traductor

martes, 13 de enero de 2015

Ilusiones de prosperidad económica para todos, la Alianza del Pacífico







































Por: Jaime Perea

Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.
Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
lilas, rojas y amarillas.*
(Fiesta. Joan Manuel Serrat)

Resumen

La ciudad fue maquillada para desarrollar la VII cumbre de la Alianza Pacífico, iniciativa para reunir a los presidentes de los países aliados a concertar políticas que faciliten el comercio, protejan las inversiones, afiancen las alianzas público – privadas, hacia los mercados de negocios y ganancias de unos pocos empresarios y de espaldas a las realidades de carencias de las mayorías de los pobladores del Pacifico.Lo característico de esta Alianza, es que sus aliados comparten los fundamentos neoliberales de la apertura económica y la búsqueda de lazos económicos con las economías emergentes del continente asiático, tienen tratados de libre comercio con EEEUU y dos de ellos, México y Chile, son miembros de la OCDE, organización a la cual aspira el gobierno de Colombia. Para algunos analistas esa iniciativa, tiene como sentido político-estratégico, hacerle contrapeso al bloque del MERCOSUR y a quienes se opusieron y en efecto fueron autores del fracaso del ALCA.
Los ausentes de esta Alianza, son los pobladores del pacífico, mayoritariamente afrocolombianos e indígenas, los acuerdos sobre la implementación del protocolo de San Salvador relacionado con los derechos económicos, sociales y culturales y las políticas en beneficio de los trabajadores como salario digno, estabilidad laboral, seguridad social, pensiones.
Esta semana Cali ha sido maquillada, en sus calles centrales se observan policías motorizados en las esquinas, en los semáforos no hay desplazados, hay policías estrenando uniformes, en algunos sitios se parquean con un tablero electrónico móvil que anuncia el compromiso de la Policía con un evento internacional y les da la bienvenida a los invitados, estos avisos se proyectan en inglés, luego los traducen al español. También hay banderas de Cali y de diferentes países adornando sus postes, en fin, se siente que la ciudad está asegurada y adornada.
Pensé “llegó la prosperidad para todos y no me di cuenta”. Gran decepción. La ciudad es el epicentro de la VII cumbre de la Alianza del Pacífico y del encuentro de más de 400 empresarios de América, el Caribe y Asia – Pacífico. Tamaño encuentro había que asegurarlo y esconder las miserias, los problemas, la pobreza, etc.; tan eficiente y eficaz es la seguridad que los noticieros informan como si fuera una película, sobre las medidas, comandos, aparatos, armas, cámaras, en fin control total hasta el punto que los derechos humanos fundamentales como el de expresarse libremente, fue vulnerado a los estudiantes que el pasado miércoles quisieron ventilar lúdicamente la problemática del SENA.
La confianza inversionista no se puede poner en duda, pero además los invitados deben tener la certeza que en Cali no pasa nada que pueda afectar o afear la ronda de negocios. Que nosotros obedientes, esperamos que realicen los negocios para que en el largo plazo, en un futuro, tengamos todos prosperidad.
Nosotros, anfitriones del encuentro, no somos ni parte en el encuentro ni invitados (entiendo que esto fue ratificado cuando un grupo de Concejales intentó asistir y no los dejaron pasar): fuimos notificados por el despliegue militar primero y luego por las noticias.
¿Pero qué es esta Alianza del Pacífico?
Es una iniciativa que tiene como propósito integrar las economías de cuatro países (México, Chile, Perú y Colombia) en principio para definir acciones conjuntas comerciales con Asia – Pacífico, en el marco de la competitividad y la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Tiene su origen en la“Declaración de Lima” 2011.
Lo característico de esta Alianza, es que sus aliados comparten los fundamentos neoliberales de la apertura económica y la búsqueda de lazos económicos con las economías emergentes del continente asiático, tienen tratados de libre comercio con EEEUU y dos de ellos, México y Chile, son miembros de la OCDE, organización a la cual aspira el gobierno de Colombia. Para algunos analistas esa iniciativa tiene como sentido político-estratégico, hacerle contrapeso al bloque del MERCOSUR y a quienes se opusieron y en efecto fueron autores del fracaso del ALCA.
En dos años de existencia han desarrollado siete cumbres, es un proceso sobre el cual el Presidente Juan Manuel Santos dijo: "Algo que yo quisiera destacar: la rapidez y la facilidad como creamos este proceso de integración1”.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) no ha sido ajena a las pretensiones regionales del Pacífico y aprobó bajo Resolución 393 el establecimiento de un Observatorio de las Relaciones entre América Latina y Asia Pacífico. Este proyecto fue acogido por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y han acordado desarrollarlo en forma conjunta.
Los objetivos específicos del proyecto son: Crear un foro de discusión para el análisis de temas en materia de relaciones económicas; sistematizar información relativa al comercio de bienes, inversiones, acuerdos, negociaciones y conectividad.
En América Latina, siempre ha estado latente la integración como mecanismo de desarrollo digno de la región, desde Bolívar que soñó con América como una gran nación que le saliera al paso a los designios norteamericanos de plagar de miserias esta tierra.
Este propósito siempre ha contado con la amenaza -acolitada por algunos gobernantes latinoamericanos- de la potencia económica del Norte, USA (principalmente), que mediante diversas propuestas ha controlado e intenta seguir controlando nuestras economías para su propio beneficio y el beneficio de unos cuantos empresarios latinoamericanos, desde la doctrina Monroe “América para los (norte) Americanos”, la Alianza para el Progreso, el ALCA y ahora los tratados bilaterales del comercio denominados TLC.
Los propósitos de integración han contado con diferentes iniciativas:
  • ALADI
  • Mercosur
  • Comunidad Andina
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe
  • Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
  • Grupo de los Tres. G3. Supranacional. Tratado de libre comercio entre  México, Colombia y Venezuela (1995-2006). Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo que el grupo terminó siendo sólo de 2 países
  • ALBA
  • OEA
  • Unión Latina
  • Alianza del Pacífico
Estas propuestas de integración no han tenido el mismo respaldo por parte de los gobiernos Colombianos, en el caso del MERCOSUR o del ALBA, la participación nuestra ha sido marginal y en momentos, opuesta; pero en procesos impulsados por los Estados Unidos se ha asumido el liderazgo para desarrollar ese tipo de iniciativas.
Para los colombianos el propósito frente al continente quedó consignado en nuestra Carta Magna, desde el preámbulo donde dice: “El pueblo de Colombia… comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana...”. Este propósito se desarrolla en los artículos 9 y 96.
El marco Constitucional nos habla de la comunidad latinoamericana, y en esta alianza lo que NO hay es comunidad, solo empresarios, ronda de negocios, políticas aperturistas sin contar con el concurso de los ciudadanos.
Posiblemente los gobernantes nuestros acuden a los llamados de los órganos mundiales de Comercio y no a la Constitución: El documento del Banco Mundial Colombia 2006 – 2010. Una ventana de oportunidad recomienda entre otras cosas que Colombia debe establecer los fundamentos de la competitividad, que pasan por la “creación de bloques de libre comercio y acuerdos bilaterales”, asumiendo la decisión de “balancear los gastos sociales de la apertura” (de los mercados) y ofrecer que en el largo plazo va a haber beneficios para consumidores y productores “competitivos”. Reconoce el Banco que hay un progreso en los documentos de Agenda interna y Visión 2019, sin embargo hay asuntos pendientes en “Infraestructura productiva para la competitividad, Impulsar la competitividad a través de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, Hacer más competitivo al sector rural, La salud del sistema financiero es clave para el crecimiento, Mejorar el ambiente para la inversión”. Esta tarea se viene adelantando con mucho juicio por parte del gobierno nacional y el documento clave es el Plan Nacional de Desarrollo con sus cinco locomotoras, y en relación con el pacífico la explicación de sus 6 zonas homogéneas establece que las ventajas comparativas son: i) la ubicación geoestratégica para la integración con Asia, a través de la gran Cuenca del Pacífico, Ecuador y Panamá; ii) la riqueza ambiental (reserva forestal, diversidad biológica, alta disponibilidad de agua); y iii) su potencial de desarrollo económico, a partir de los recursos marítimos y fluviales, portuarios, mineros, pesqueros, turismo natural y cultural, servicios ambientales, mercados verdes y nuevos sectores basados en innovación (biodiversidad: biotecnología y producción de medicamentos de origen vegetal, material genético, etc.). ¿Y la comunidad?
¿Por qué el Pacifico?
Desde hace unos años las economías orientales, asiáticas particularmente, presentan procesos de desarrollo que han variado el eje mundial del comercio, entre ellas la economía China. Por ello el Pacífico que antes era tierra de misiones, malsana, húmeda, etc., es hoy atractiva para los negociantes. Buenaventura es importante por su ubicación geoestratégica, porque permite comercio con el Pacífico, por ello los planes pasan por establecer un buen puerto, una buena carretera que ofrezca servicios al interior del país y comunicar el Atlántico Venezolano con el Pacífico y con el sur del continente.
Pero que ese desarrollo tenga componentes sociales y étnicos, ni pensarlo, el Plan Nacional de desarrollo materializa sus propósitos mediante estrategias de inserción activa en el Asia-Pacífico. Dice el Plan: “En el marco de esta estrategia para el Asia-Pacífico se mantendrá el objetivo de buscar ingreso de nuestro país a la organización de Cooperación económica Asia – Pacífico (APEC)”.
Encuentro empresarial
Colombia ha sido escenario de eventos internacionales para celebrar reuniones de mandatarios regionales: la sexta Cumbre de las Américas llevada a cabo en abril de 2012 que reunió a los jefes de Estado y de gobierno de las Américas se caracterizó por tener de manera paralela, siendo esto lo más importante, el encuentro de empresarios de las Américas coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
En esta VII cumbre de la Alianza del Pacífico indudablemente debía aparecer la impronta de este gobierno, realizando de manera paralela un encuentro empresarial con más de 400 presidentes de grupos empresariales, que además tienen garantizada -previo el cumplimiento de aprobación de políticas acordadas en esta cumbre para facilitar la libertad comercial- la realización de la primera macro rueda de negocios el 19 y 20 de Junio, en Cali. El objetivo será potenciar el comercio, mover más de  80 millones de dólares en negocios inmediatos y estará bajo la responsabilidad de ProChile, Proexport, ProMéxico y Promperú.  

Sabe Ud. Que: Paralelo a la VII Cumbre de la Alianza Pacífica, y en otro escenario, los equipos técnicos de Colombia y Japón se reunirán en el marco de la segunda ronda de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés).  Entre el 20 y el 24 de mayo, en Cali, equipos técnicos se reunirán en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
La firma de un EPA con Japón es también una oportunidad para agilizar el ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Papel del Congreso de la República
Toda Alianza de países involucra para integrar propósitos, a los Congresos o cuerpos colegiados legislativos; la Alianza para el Pacífico ya adelantó este propósito y el pasado 6 de mayo de 2013 en Bogotá se reunieron los presidentes de los Congresos de Chile, Colombia, México y Perú, se dio el primer paso para la consolidación de un Parlamento de la Alianza del Pacífico que estará conformado por 10 representantes de cada uno de los congresos de los países miembros. http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-constituyen-parlamento-de-alianza-del-pacifico-457663.aspx
La ciudadanía, las comunidades étnicas, los Derechos económicos, sociales y culturales
En relación con la región pacífica, el Banco Mundial se ocupado de ella en su documento Colombia una ventana de oportunidad donde reconoce que en Colombia “las cifras nacionales esconden grandes diferencias entre grupos étnicos, de género y regionales. Las comunidades afrocolombianas, los pueblos indígenas y las familias encabezadas por mujeres se encuentran en los mayores niveles de pobreza. Las disparidades regionales provocan que zonas como la región del Pacífico, se encuentren muy rezagadas en comparación con áreas metropolitanas como Bogotá, las cuales se beneficiarán mucho por el crecimiento económico reciente.
Todos estos factores contribuyen a la inequidad en el ingreso colombiano: el 20% de la población más pobre recibe apenas el 3% del ingreso nacional, una de las distribuciones de ingreso más inequitativas del mundo”2.
En el documento Bases3 del “Plan Prosperidad para todos”, al caracterizar las 6 zonas homogéneas en que dividió el país, señala que “las disparidades regionales son evidentes, destacándose los mayores rezagos económicos y sociales en el Pacífico y la Amazorinoquia, y las mayores ventajas económicas en el Centro y la zona Nororiental” Además informa que en la zona pacífico “La población pertenece en su mayoría (79,5%) a grupos étnicos (comunidades negras 73% y pueblos indígenas 6,5%)”.

Estos no pasan de ser datos, porque en las proyecciones y perspectivas la comunidad no cuenta, y a lo sumo en la cumbre contaron como personal de servicio y nada más. ¿Será posible que tengamos que seguir viendo cómo la riqueza se concentra cada día más, esperando que algún día los poderosos “se apiaden” de los demás repartiendo la prosperidad y redistribuyendo la riqueza?
La cumbre no contempló en su agenda los derechos de los pobladores del Pacífico mayoritariamente afrocolombianos e indígenas. La Convención 169 de la OIT ratificada por Colombia demanda que en estos casos las comunidades sean consultadas previamente, cabe preguntar: ¿Pueden los empresarios seguir haciendo las proyecciones frente al Pacífico a espaldas de los ciudadanos y solo con el concurso de los mandatarios de turno? 
También cabe preguntar por los convenios sobre Derechos Humanos, particularmente la carta de OEA y los acuerdos sobre la implementación del protocolo de San Salvador relacionado con los derechos económicos, sociales y culturales. Los países que conforman la Alianza del Pacífico también son firmantes de las declaraciones sobre Derechos Humanos y deben garantizarlos desde la perspectiva de la garantía a los mínimos vitales y el principio de progresividad. Pregunto nuevamente: ¿Qué metas establecieron en términos de los DESC para alcanzar a través de la Alianza del Pacífico? La focalización o la mera facilitación de visas para garantizar el mercado no responden a los compromisos y obligaciones suscritos por los Estados en relación con los DESC.
Un aspecto que forma parte de la crisis social que vivimos, como son las altas tasas de desempleo e informalidad o rebusque para conseguir los ingresos que le permitan a los ciudadanos sobrevivir, no estuvo en la agenda de la Cumbre, solo palabras de aliento y esperanza en que las nuevas inversiones traerán empleo; en términos de intercambio económico aspiran a llegar a mercados Asiáticos y a ofrecer un mercado de 211´941.000 consumidores habitantes de los países de la Alianza, aspiran a afectar los 445 mil millones en exportaciones a precios del 2010, a fortalecer el funcionamiento del mercado integrado latinoamericano (MILA); el presidente de España viene a defender los intereses de las empresas españolas en las áreas de telecomunicaciones, vías, energía entre otras, pero las metas propuestas para las políticas en beneficio de los trabajadores como salario digno, estabilidad laboral, seguridad social, pensiones, no son objeto de preocupación por los asistentes a la cumbre, los mercados de fuerza laboral no son objeto de regulación y reglamentación: ¿en la ronda de negocios del 19 y 20 de Junio aspiran a crear cuántos empleos dignos?.
El Plan de Desarrollo de Cali consignó en su visión varios propósitos entre ellos el de transformar a Cali “en una gran metrópoli internacional competitiva, la capital del Pacifico Latinoamericano, segura y amable”, calza a la medida de esta cumbre.
El viernes o sábado una vez terminada la cumbre, volveremos a la normalidad de nuestra cotidianidad.Se acabó, el sol nos dice que llegó el final. Se despertó el bien y el mal”, nos queda continuar la lucha por la dignidad, por los derechos y recordar que en este próximo periodo de sesiones del Concejo, posiblemente presenten el proyecto de escisión del componente de telecomunicaciones de EMCALI, en armonía con los intereses que vino a defender Mariano Rajoy en la cumbre, entonces tendremos que decir e insistir que en Cali no está en venta nuestro patrimonio y recordar lo que dice  Rubén Baldes5
Un país que no se vende, nadie lo podrá comprar!
¡No te olvides!
¡No te olvides!
PATRICIA MOLINA BELTRÁN
NOTA 1: Les recomiendo leer el artículo “LA CUMBRE EN CALI DEL TÍO OBAMA” publicado en la siguiente página:  http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones86/nota01.htm1, que también se encuentra como documento pdf en esta página web.
NOTA 2: Para un seguimiento de las cumbres de la Alianza del Pacífico puede consultarse en esta página el documento en pdf “Las siete cumbres de la Alianza del Pacífico”, reseñadas de manera resumida por nosotros.
Elespectador.com. «Alianza del Pacífico, proceso de integración más grande de América Latina», El Espectador, 20 de diciembre de 2012.
BANCO MUNDIAL. Colombia 2006 – 2010 Una ventana de oportunidad. Pág. 3
Es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares